La TRICOTILOMANÍA está considerada en la actualidad como un trastorno obsesivo-compulsivo, un trastorno de control de los impulsos, un trastorno adaptativo en relación a acontecimientos vitales estresantes, esquizofrenia o retraso mental.
En ocasiones puede asociarse a ONICOFAGIA, automutilación cutánea o tricofagia. En muchas ocasiones refleja problemas emocionales en preadolescentes en los que la tricotilomanía es un signo de malas relaciones con los padres o bien el reflejo de una situación estresante como el nacimiento de un hermano, bullying, etc
El tratamiento de la tricotilomanía es complicado, recurriéndose al empleo de guantes para dormir, vaselina o aceites en el cabello, autocastigarse o autocompensarse, pero en casos resistentes es necesaria la intervención del psiquiatra.
Recientemente se ha demostrado en algunos estudios un déficit de N-acetilcisteína, por lo que su empleo puede ser una opción terapéutica hasta ahora desconocida.
Fuente. Dr. José Carlos Moreno